casco de seguridad

9 cosas imprescindibles sobre el casco de seguridad que te convertirán en un experto

Josué Fernández Granados

Índice

1- ¿Qué es un casco de seguridad?

Un casco de seguridad es un equipo destinado a ser llevado o sujetado por un trabajador para proteger su cabeza frente a peligros o golpes mecánicos. También pueden proteger frente a otros riesgos: eléctricos, térmicos o mecánicos.

Un casco de seguridad es un equipo de protección personal, y como tal, según los principios de prevención sólo debe utilizarse cuando los riesgos presentes en el lugar de trabajo no puedan evitarse de otra forma.

Si quieres saber más sobre los principios de prevención visita nuestro artículo:

El casco de seguridad, como cualquier equipo de protección personal debe ser proporcionado por el empresario.

2- Casco de Seguridad normativa

A nivel mundial existen diferentes normativas para cascos de seguridad. En este artículo tendremos en cuenta la normativa europea.

EN 397Cascos de protección para la industria
EN 443Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.
EN 812Cascos contra golpes para la industria
EN 14052Cascos de protección de alto rendimiento para la industria
EN 12492Cascos para montañeros
EN 50365Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalaciones de baja tensión

Cuando compres un casco de seguridad, asegúrate de que cumple con su normativa correspondiente y dispone de certificado y marcado CE. Hablaremos más sobre los tipos de casco según cada normativa más adelante (ver punto 7).

NOTA: No deben confundirse los cascos contra golpes para la industria (EN 812) con los cascos de protección (o de seguridad) para la industria que se especifican en la norma EN 397. Los cascos contra golpes no protegen de los riesgos de caída de objetos, proyección de objetos o caída de elementos en manipulación. Sólo protegen frente a golpes contra objetos inmóviles que pueden causar daños superficiales.

Marcado CE en cascos de seguridad EN 397

El marcado CE de los cascos de seguridad para la industria según la norma europea EN 397 debe incluir:

a) El número de la presente norma europea. (EN 397)
b) El nombre o datos de identificación del fabricante.
c) El año o trimestre de fabricación.
d) El tipo de casco.
e) La talla o la tabla de tallas.

marcado casco de seguridad

3- ¿Cuándo es obligatorio el uso de casco de seguridad?

Siempre que lo indique la evaluación de riesgos del puesto de trabajo o el plan de seguridad y salud de la obra

Será obligatorio en todos aquellos trabajos en los que existan riesgos de caída de objetos, golpes contra objetos, riesgos eléctricos, etc. Siempre que dichos riesgos no puedan ser eliminados totalmente mediante otro tipo de medidas de seguridad.

En el anexo III del RD  773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, se indica una lista no exhaustiva de actividades y sectores que pueden requerir la utilización de casco de seguridad. Esta lista no exhaustiva es la siguiente:

  • Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de andamios y puestos de trabajo situados en altura, obras de encofrado y desencofrado, montaje e instalación, colocación de andamios y demolición.
  • Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran altura, postes, torres, obras hidráulicas de acero, instalaciones de altos hornos, acerías, laminadores, grandes contenedores, canalizaciones de gran diámetro, instalaciones de calderas y centrales eléctricas.
  • Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías.
  • Movimientos de tierra y obras en roca.
  • Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras, explotaciones a cielo abierto y desplazamiento de escombreras.
  • La utilización o manipulación de pistolas grapadoras.
  • Trabajos con explosivos.
  • Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de transporte.
  • Actividades en instalaciones de altos hornos, plantas de reducción directa, acerías, laminadores, fábricas metalúrgicas, talleres de martillo, talleres de estampado y fundiciones.
  • Trabajos en hornos industriales, contenedores, aparatos, silos, tolvas y canalizaciones.
  • Obras de construcción naval.
  • Maniobras de trenes.
  • Trabajos en mataderos.

4- Casco de seguridad partes

El casco de seguridad está formado por un elemento rígido (casquete) que define la forma general externa del casco, un arnés interior que sirve para
sostenerlo y amortiguar la transmisión del impacto y por distintos accesorios para su ajuste y sujeción a la cabeza.

Según la norma EN 397 el casco de seguridad incluirá:

  • Casquete
  • Arnés: con banda de cabeza/banda de nuca, cofia y banda antisudor.
  • Barboquejo (opcional): si es obligatorio que incluya los medios necesarios para incorporar el barboquejo.
  • Dispositivos de fijación u orificios para accesorios

5- Casco de seguridad colores

casco de seguridad colores

En España no es habitual distinguir los puestos de trabajo en una obra por el color del casco de seguridad. Normalmente todo el mundo utiliza el casco de color blanco. Sin embargo, en algunos países de américa es normal utilizar el color del casco para distinguir al tipo de trabajador o puesto de trabajo que desempeña. En ese caso se suelen utlizar los siguientes colores:

Este código de colores es orientativo y puede variar de unos lugares a otros ya que no hay ninguna norma escrita al respecto.

6- ¿Qué diferencia hay entre llevar casco de seguridad o no llevarlo?

La diferencia entre llevar puesto el casco de seguridad o no, puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. El casco puede evitar graves lesiones craneales.

En el siguiente vídeo se puede observar como protege el casco frente a caída de objetos.

7- Casco de seguridad tipos

Según la norma europea los cascos de seguriad pueden clasificarse como:

  • Cascos de protección para la industria: Previstos fundamentalmente para proteger al usuario contra la caída de objetos y las consecuentes lesiones cerebrales y fracturas de cráneo.
  • Cascos para la lucha contra el fuego. Destinados para su uso por bomberos. Dentro de esta categoría existen el tipo A (protege al menos la parte del cráneo hasta la zona superior de las orejas) y el tipo B (protege también hasta la parte inferior de las orejas).

Los cascos para la lucha contra el fuego según la norma EN 812 son considerados epis de categoría III, por lo que requieren mantenimiento periódico por personal cualificado.

  • Cascos contra golpes para la industria: destinados a proteger al trabajador de las heridas ocasionadas por el choque de la cabeza contra objetos duros e inmóviles. No están destinados para la protección frente a caída de objetos. A estos cascos también se les denomina gorras antigolpes.
  • Cascos de protección de alto rendimiento para la industria: ofrecen una mayor protección contra caída de objetos, impactos fuera de la cima y contra la perforación de un percutor de hoja plana. Incluyen un sistema de retención (barboquejo u otro). Este tipo de cascos están destinados a proporcionar al trabajador protección contra las lesiones cerebrales, las fracturas del cráneo y las lesiones del cuello que resulten de ellos.
  • Cascos para montañeros: Van provistos de una sujección para matener el casco sobre la cabeza.
  • Cascos eléctricamente aislantes para utilización en instalaciones de baja tensión: para trabajos en tensión o en proximidad de partes en tensión sobre instalaciones que no excedan de 1000 V en corriente alterna o de 1500 V en corriente continua.

Otras formas de clasificación de cascos de seguridad podrían ser las siguientes:

Cascos de seguridad industrial

Los cascos de Seguridad Industrial protegen al trabajador frente a daños, en la cabeza y cervical, causados por golpes debidos a caída de objetos. Son muy útiles para trabajo en industrias y en obras de construcción.

Casco de seguridad obra

Los cascos de seguridad de obra son habitualmente los mismos que los utilizados en industria. Protegen principlamente frente a daños por caída de objetos.

Cascos trabajos verticales

Para la realización de trabajos verticales o trabajos en altura el casco de seguridad debe responder a las necesidades según el riesgo. En general, deben proteger frente a golpes laterales y disponer de barboquejo como mínimo con cuatro puntos de anclaje al casco.

Además, el casco debe proteger la cabeza de forma integral (parte frontal, temporal y occipital) y cumplir con alguna de las normas de referencia (EN 397, EN 14052 o EN 12492):

Cascos de seguridad con barboquejo

El barboquejo asegura la estabilidad del casco en la cabeza, evitando que se mueva o se desprenda durante una caída o golpe de viento.

casco de seguridad con barboquejo

Casco de seguridad con orejeras

Además de proteger la cabeza, utilizar orejeras protege los oídos frente al ruido. Muy útiles por ejemplo para trabajos de tala de árboles.

casco de seguridad con orejeras

Casco de seguridad con gafas

Los cascos de seguridad con gafas integradas facilitan la protección contra impactos en los ojos a la vez que queda protegida la cabeza.

Casco con pantalla facial

Además de proteger la cabeza, evita impactos y proyecciones que puedan dañar ojos y cara.

Casco de seguridad para riesgos eléctricos

8- ¿Cómo conservar correctamente el casco?

El casco de seguridad debe ser correctamente conservado según las instrucciones del fabricante. Se debe considerar:

  • La limpieza del casco. Limpiar periódicamente para facilitar su revisión. No utilizar elementos de limpieza abrasivos que puedan dañar el casco.
  • Almacenarlo en un sitio seguro. Evitar que esté expuesto al sol u otro tipo de inclemencias meteorológicas. Protegerlo frente a caídas o golpes en su lugar de almacenamiento.
  • Por higiene y seguridad, el casco debe ser de uso personal e intrasferible, nunca compartido entre dos o más trabajadores.

9- Revisión y mantenimiento del casco de seguridad

Como cualquier  equipo de protección debe ser revisado. Los criterios para evaluar la adecuación del estado de un casco se van a basar en la buena conservación y en la caducidad. Te damos algunos consejos para verificar que el casco se encuentra en perfecto estado:

  • Al apretar el casco ligeramente con las manos hacia dentro, éste no debe crujir. Si hiciera algún ruido extraño podría significar que el casco está dañado.
  • Se debe verificar que el casco no tenga alguno de los siguientes defectos: Grietas o agujeros en el casco, rotura del arnés, abolladuras sensibles en la parte superior que disminuyan peligrosamente la luz libre, deformaciones permanentes que impidan una correcta adaptación del casco sobre la cabeza o aumento considerable del peso debido a las condiciones de uso.
  • Es importante verificar el brillo externo del casco. Este brillo proporciona la protección dieléctrica básica. Si el casco ha perdido el brillo, debe ser remplazado. En general, los cascos de protección expuestos a radiaciones ultravioleta, solares, etc., serán desechados, cuando aparezcan marcas circulares alrededor del punto de inyección de la cima del casquete. Las citadas marcas denotan cristalización y fragilidad del material, disminuyendo notablemente la resistencia de los cascos a los choques.
  • Algunos cascos disponen de un sensor (un punto rojo en la parte trasera del casco) que indica, cuando el rojo se va tornando blanco, la degradación del casco.
  • El casco debe remplazarse después de 10 años desde la fecha de fabricación, independientemente de su uso, ya que con el tiempo pierde solidez y resistencia. Se debe verificar la caducidad que indica el fabricante en el manual de instrucciones, ya que ésta puede ser menor.
  • El casco debe disponer de marcado CE.

Casco de seguridad industrial precio

El precio de los cascos de seguridad varía mucho según su tipo, pero podemos obtener un casco de seguridad industrial sencillo y decente desde unos 20-25€. Cascos más sofisticados pueden llegar a precios de hasta 150€.

Un casco muy muy barato se puede conseguir desde unos 4€, aunque no lo recomiendo.

5 1 vote
Article Rating
Suscibirse
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios