niveles de formacion en prevencion de riesgos laborales

Los tres niveles de formación en prevención de riesgos laborales y sus funciones


Josué Fernández Granados

En este artículo vamos a ver los tres niveles de formación en prevención de riesgos laborales según la normativa española: nivel básico (que se puede adquirir con un curso desde 30h), nivel medio (para lo que se requiere un ciclo formativo) y nivel superior (que requiere realizar una formación universitaria, normalemente en forma de máster)

En relación con las capacidades o aptitudes necesarias para el desarrollo de la actividad preventiva , el capítulo VI del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, , recoge tres niveles de formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva .

A continuación veremos con detalle estos tres niveles de formación en prevención de riesgos laborales establecidos, la formación necesaria para adquirirlos, las funciones establecidas para los trabajadores o empresarios que realizan actividades relacionadas con la prevención y dónde podemos estudiar cada nivel.

Nivel básico

El nivel básico se puede adquirir por una de las siguientes vías:

  • Un curso de una duración no inferior a 30 horas o 50 horas en el caso de empresas que realicen actividades consideradas de riesgo (ver ANEXO I del RD 39/1997), y de 30 horas para el resto de actividades.
  • Poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precisan en los cursos de nivel básico mencionados.
  • Acreditar una experiencia no inferior a dos años en una empresa, institución o Administración pública que lleve consigo el desempeño de niveles profesionales de responsabilidad equivalentes o similares a lo establecido en los cursos de nivel básico.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico (30 horas)

TEMARIOHORAS
I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
– El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo .
– Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo .
– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia
7
II. Riesgos generales y su prevención.
– Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
– Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
– La carga de trabajo, la fatiga y la insastifacción laboral.
– Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
– Planes de emergencia y evacuación.
– El control de la salud de los trabajadores.
12
III. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. 5
IV. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
– Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
– Organización del trabajo preventivo: «rutinas» básicas.
– Documentación: recogida, elaboración y archivo.
4
V. Primeros auxilios 2

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas)

TEMARIOHORAS
I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
– El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo .
– Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo .
– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia
10
II. Riesgos generales y su prevención.
– Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
– Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.
– La carga de trabajo, la fatiga y la insastifacción laboral.
– Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
– Planes de emergencia y evacuación.
– El control de la salud de los trabajadores.
25
III. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. 5
IV. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
– Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
– Organización del trabajo preventivo: «rutinas» básicas.
– Documentación: recogida, elaboración y archivo.
5
V. Primeros auxilios 5

Como ves, el programa de formación del curso básico de prevención de riesgos laborales es exactamente el mismo para 30 horas que para 50 horas. Lo único que varía es el tiempo dedicado a cada apartado durante el curso.

Algunos convenios colectivos específicos aumentan el número de horas para obtención del curso básico a 60 horas. Es el caso de los convenios que afectan a los trabajadores de los sectores: construcción, metal y ferralla.

En estos casos, el curso añade contenidos específicos de estos sectores. Además, hay que considerar que el convenio obliga que al menos, 20 de las 60 horas del curso sean presenciales.

Funciones que se pueden desempeñar con el nivel básico

Las funciones que estable el RD 39/97, se pueden desempeñar con el nivel básico de prevención son las siguientes:

  • Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en una acción preventiva integrada.
  • Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control.
  • Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación.
  • Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean necesarias.
  • Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto.
  • Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.

Otras funciones que permite el curso básico de PRL son las siguientes:

  • Actuar como recurso preventivo (art. 32 bis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
  • Asumir, como empresario, la actividad preventiva de la empresa, cuando se cumpla además el resto de requisitos.

¿Dónde estudiar el curso básico de prevención de riesgos laborales?

Para estudiar el curso básico de prevención una de las opciones recomendables sería hacerlo a través del servicio de prevención ajeno de la empresa en la que se trabaje. Esta opción sólo es válida lógicamente para trabajadores de empresas con Servicio de Prevención Ajeno.

Para autónomos o pequeños empresarios que quieran asumir la prevención de la empresa es recomendable acudir a la web prevención10.es del Ministerio de Trabajo, Seguridad Social e INSST. En esta web, puedes encontrar entre otros recursos gratuitos el programa «Instruye-t” , para adquirir el nivel básico de prevención.

Para adquirir el curso básico de 60 horas de construcción o metal se puede recurrir a las fundaciones correspondeintes:

  • Fundación laboral para la construcción
  • Fundación del metal

Si decides hacer el curso en otro centro de formación, verifica siempre que sean centros homologados. Puedes consultar los centros homologados para cursos básicos de construcción aquí.

Para el sector del metal consulta centros homologados aquí.

Por último, decir que, a diferencia de los dos siguientes niveles de formación en prevención, el nivel básico no requiere ningún tipo de estudios previos para su obtención.

Técnico en prevencion de riesgos laborales nivel intermedio

Para su desempeño se requiere estar en posesión del título del ciclo superior de Formación Profesional de Técnico Superior en Riesgos Profesionales.

Este título se puede obtener por dos vías:

  • Estudiando y superando el ciclo de Formación Profesional de Técnico Superior en Riesgos Profesionales, de dos cursos de duración.
  • Realizando una prueba libre para la obtención del Título Oficial de FP de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. Para poder presentarte a las pruebas libres de FP de Grado Superior es necesario tener como mínimo 20 años antes de la realización de los exámenes. 

Para obtener el nivel intermedio por cualquiera de estas dos vías es indispensable tener previamente como mínimo superado el Bachillerato, BUP, Bachillerato experimental, o un ciclo de grado medio. También se puede acceder mediante prueba:  prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior o prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel intermedio (mínimo 300 horas)

TEMARIOHORAS
I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
– El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.
– Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.
– Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas.
– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia
20
II. Metodología de la prevención I. Técnicas generales de análisis, evaluación y control de los riesgos.
– Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad
– Riesgos relacionados con el medioambiente de trabajo (agentes físicos, químicos y biológicos).
– Identificación, análisis y evaluación general: metodología de actuación. La encuesta higiénica.
– Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
– Otros riesgos: ergonomía, factores psicosociales, condiciones ambientales, concepción y diseño de puestos de trabajo.
170
III. Metodología de la prevención II. Técnicas específicas de seguimiento y control de los riesgos.
– Protección colectiva
– Señalización e información. Envasado y etiquetado de productos químicos.
– Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimiento preventivo.
– Protección individual.
– Evaluación y controles de salud de los trabajadores.
– Nociones básicas de estadística: índices de siniestrabilidad.
40
IV. Metodología de la prevención III. Promoción de la prevención.
– Formación: análisis de necesidades formativas. Técnicas de formación de adultos.
– Técnicas de comunicación, motivación y negociación. Campañas preventivas.
20
V. Organización y gestión de la prevención
– Recursos externos en materia de prevención de riesgos laborales.
– Organización de la prevención dentro de la empresa
– Principios básicos de gestión de la prevención
– Documentación
– Actuación en caso de emergencia: planes de emergencia y evacuación, primeros auxilios.
50

Funciones que se pueden desempeñar con el nivel intermedio

Las funciones que estable el RD 39/97, se pueden desempeñar con el nivel intermedio de prevención son las siguientes:

  • Promover, con carácter general, la prevención en la empresa y su integración en la misma.
  • Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente reservadas al nivel superior.
  • Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos o plantear la necesidad de recurrir al nivel superior, a la vista de los resultados de la evaluación.
  • Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.
  • Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas.
  • Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
  • Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.
  • Cualquier otra función asignada como auxiliar, complementaria o de colaboración del nivel superior.

Además, con el nivel intermedio se pude desarrollar el puesto de persona encargadas de la coordinación de las actividades preventivas, que menciona el artículo 14 del Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales.

¿Dónde estudiar para ser técnico intermedio de prevención de riesgos laborales?

Para obtener el nivel intermedio se puede estudiar en un Instituto de Educación Secundaria o Centro de Formación Profesional que oferte el CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR Prevención de Riesgos Profesionales.

También se puede adquirir el titulo mediante pruebas libres de FP de Grado Superior como hemos mencionado anteriormente. Para ello, existen academias que te preparan para la realización de esta prueba.

Un ejemplo es el el Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales de CEAC

Las opiniones de alumnos que han estudiado cursos en CEAC son excelentes, valorando la atención, la alta calidad del campus online y la gran capacidad de respuesta a las dudas por parte del personal docente.

Nivel superior

Para desempeñar funciones de nivel superior en primer lugar se requiere contar con una titulación universitaria oficial. De forma adicional se debe cursar una formación mínima, acreditada por una universidad, normalmente en forma de máster.

Hay que tener en cuenta que el programa de formación de nivel superior tiene cuatro especialidades:

  • Seguridad en el trabajo
  • Higiene industrial
  • Ergonomía y Psicología
  • Medicina del trabajo o Enfermería del trabajo (para lo que previemante hay que disponer del título de medicina o enfermería correspondiente). En este artículo no entraremos en detalle en estas dos especialidades del ámbito sanitrario.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel superior (mínimo 600 horas)

TEMARIOHORAS
I. PARTE OBLIGATORIA COMÚN
Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo.
Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
Gestión de la prevención de riesgos laborales.
Técnicas afines
Ámbito jurídico de la prevención.
350
II. Especialidad (optativa)
– Seguridad en el trabajo
– Higiene industrial
– Ergonomía y psicosociología
*Se puede hacer una o varias epecialidades con una duración mínima de 100 horas por cada especialidad
100
III. Trabajo final o prácticas en empresa
*Según la especialidad o especialidades elegidas.
150

Funciones que se pueden desempeñar con el nivel superior

El técnico de nivel superior de prevención de riesgos laborales puede realizar las mismas funciones que el intermedio y además las siguientes:

  • La realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija:
    • El establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora, o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.
  • La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de su área de especialización.
  • La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.
  • La vigilancia y control de la salud de los trabajadores (sólo técnicos superiores que además sean personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa vigente).
  • Realización de auditorías reglamentarias de prevención de riesgos laborales.
  • Realizar las funciones de coordinador de seguridad y salud en obras de construcción siempre y cuando se cumplan el resto de condiciones requeridas (arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico ).

¿Dónde estudiar para ser técnico superior de prevención de riesgos laborales?

Como hemos mencionado anteriormente el nivel superior de prevención se debe adquirir en una universidad. 

Es importante comprobar que lo que se realiza es un máster oficial y que está aprobado por el Ministerio de Educación cómo tal.

Algunas universidades ofrecen el máster prevención riesgos laborales como titulación propia no oficial. Este tipo de máster no son habilitantes para ejercer en España como Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, pero quizá se puede plantear como alternativa si sólo se busca conocimientos en la materia y reconocimiento internacional, sin necesidad de habilitación para trabajar como Técnico PRL en España.

5 1 vote
Article Rating
Suscibirse
Notificar de
guest
7 Comments
los más antiguos primero
los más nuevos primero los más votados primero
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Enrique
Enrique
1 Año hace

Tengo una especialidad y quiero realizar las otras especialidades¿Qué tengo que hacer?

jose
jose
10 meses hace

supongo el grado superior de técnico en riesgos profesionales, de 2000 horas de duración, no se puede equiparar con el Máster en PRL? Cómo puede ser que 2mil horas sólo supongan las 300 del antiguo técnico intermedio?

juan
juan
9 meses hace

Buenos días,
Tengo una licenciatura, y un curso como Técnico superior en prevención de riesgos laborales del año 2004, de 600h, especialidad en Seguridad en el trabajo (No es universitario, en esa epoca no lo ofertaban). ¿Puedo ejercer?¿Tengo que convalidar?¿Que opciones tengo para ejercer?.

Gracias-

Enrique Garcia
Enrique Garcia
1 mes hace

Hola! Tengo el Master de PRL especialidad Seguridad en el trabajo de 675 horas, lo saque en 2009. Me indica la responsable de mi empresa que no es valido, por solo tener una de las tres especialidades, ya que según ella hubo una modificación en el Master, y que tengo que realizar ahora el básico de 60 h de PRL. ¿Es esto cierto?¿Donde puedo encontrar información al respecto?