incapacidad permanente

Incapacidad permanente, ¿qué es y qué enfermedades podrían causarla?

Josué Fernández Granados

¿Qué es la incapacidad permanente?

La incapacidad permanente es una situación en la que una persona sufre una limitación física o mental que le impide trabajar de manera permanente o prolongada. Se trata de una condición que puede ser causada por una enfermedad, un accidente o una discapacidad congénita.

La incapacidad permanente se refiere a una condición en la que una persona no puede trabajar de manera efectiva en su ocupación habitual o en cualquier otra ocupación debido a una lesión o enfermedad. Esta condición puede ser total o parcial, y se determina en función del grado de discapacidad que tenga la persona.

El proceso de determinar la incapacidad permanente implica una evaluación médica por parte de un especialista en salud y seguridad en el trabajo. La persona debe presentar documentación médica que demuestre su condición, y se realizarán exámenes y pruebas para evaluar su capacidad para trabajar.

Si se determina que la persona tiene una incapacidad permanente, puede tener derecho a una pensión o compensación financiera para ayudar a compensar la pérdida de ingresos debido a su incapacidad.

En este post veremos cuáles son los requisitos médicos para solicitar la incapacidad permanente, los grados de incapacidad que existen y la lista de

Requisitos médicos para solicitar la Incapacidad Permanente

Dependiendo del grado de incapacidad, se exigen unos requisitos generales y de cotización. Si la incapacidad deriva de accidente sea o no de trabajo o de enfermedad profesional no se exigen cotizaciones previas.

A grandes rasgos los requisitos médicos para obtener la incapacidad permanente son:

  • La enfermedad tiene que ser crónica, con caracter permanente, no puntual.
  • La patología tiene que ser considerada grave y sin posibilidades de recuperación.

Habitualmente, a nivel médico se suelen tener en cuenta además de lo mencionado anteriormente aspectos como:

  • Que los informes médicos sean recientes y de calidad (bien detallados, coherentes, etc.).
  • El tiempo transcurrido desde el inicio de la incapacidad temporal.
  • Que exista una incompatibilidad clara entre la enfermedad o lesión y la actividad laboral a desarrollar.

Grados de incapacidad permanente

En España, los grados de incapacidad permanente reconocidos son los siguientes:

  1. Incapacidad permanente parcial: se refiere a una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal para realizar el trabajo habitual, pero que no impide su realización.
  2. Incapacidad permanente total para la profesión habitual: se refiere a una disminución del 33% o más en el rendimiento normal para realizar la profesión habitual de la persona.
  3. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: se refiere a una imposibilidad total y permanente para realizar cualquier tipo de trabajo remunerado.
  4. Gran invalidez: se refiere a la situación en la que la persona necesita la ayuda de otra para realizar las actividades de la vida diaria, además de estar incapacitada para trabajar. En este grado se incluye una prestación adicional para la persona que la necesita.

La determinación del grado de incapacidad permanente se lleva a cabo por un equipo médico evaluador del Instituto Nacional de la Seguridad Social o por el Instituto Social de la Marina, dependiendo del régimen al que pertenezca la persona afectada.

¿Qué enfermedades podrían dar lugar a una incapacidad permanente?

En España, no existe una lista de enfermedades para incapacidad permanente. La evaluación de la incapacidad permanente se realiza de manera individualizada, teniendo en cuenta la situación específica de cada persona.

Sin embargo, algunas enfermedades que podrían dar lugar a una incapacidad permanente en España son las siguientes:

  • Enfermedades cardiovasculares graves, como infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca grave.
  • Enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el Parkinson o la epilepsia.
  • Enfermedades respiratorias graves, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma grave.
  • Enfermedades oncológicas, como el cáncer de pulmón, de mama o de colon, entre otros.
  • Enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide o el lupus.
  • Enfermedades psiquiátricas graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
  • Enfermedades digestivas graves, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Es importante tener en cuenta que la lista de enfermedades no es exhaustiva, y que la determinación de la incapacidad permanente depende de la valoración médica individualizada de cada caso.

5 1 vote
Article Rating
Suscibirse
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios