Seguramente has escuchado muchas veces la palabra ergonomía, pero no has acabado de entender su significado. Y es que el significado profundo de la palabra es algo complejo. Por eso en este artículo hemos querido dar respuesta a la pregunta: «Ergonomía, ¿qué es?»
Definición
La ergonomía es el conjunto de conocimientos que estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción.
El objetivo de la ergonomía es el de adaptar los productos, tareas y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, para mejorar su eficiencia, seguridad y bienestar.
Se trata de adaptar el producto a la persona y evitar que tenga que ser la persona la que se adapte al producto.
La Ergonomía es una ciencia multidisciplinar ya que integra áreas como el de la fisiología, la biomecánica, la sociología, la medicina, etc.
Ergonomía en la rae
Siguiendo con las definiciones, la Real Academia de la Lengua Española define ergonomía como:
- Estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia.
- Cualidad de lo ergonómico (adaptado a las condiciones del usuario)
Etimología de la palabra
La palabra ergonomía viene del griego ἔργον (érgon) que significa ‘trabajo’ y el sufijo -nomía que significa conjunto de leyes o normas.
Como ves la etimología de la palabra no nos da una respuesta cercana a nuestra pregunta: «Ergonomía, ¿qué es?»
Objetivos de la ergonomía
Con la finalidad de conseguir una adaptación del producto a la persona la Ergonomía trata con los siguientes objetivos principales:
- Asegurar la máxima seguridad, salud, comodidad y bienestar de los usuarios o trabajadores.
- Mejorar la eficiencia y productividad del usuario.
- Optimizar la facilidad de uso de los productos.
Ejemplos
Hay miles de ejemplos de ergonomía a nuestro alrededor en productos como vehículos, utensilios de cocina, equipos tecnológicos, muebles, calzado y prendas de vestir, etc.
Veamos algunos ejemplos:
Como se ve en las imágenes existen múltiples ejemplos de ergonomía. Algunos sectores en los que trabajan ergonomistas son:
- Vehículos: automóviles, aviones, bicicletas…
- Productos domésticos: utensilios de cocina, juguetes, aparatos tecnológicos o muebles.
- Ropa: calzado, prendas deportivas…
- Productos de puericultura: chupetes, pañales, biberones…
La ergonomía nos proporciona productos más seguros o fáciles de usar.
De una forma ya más concreta, un ejemplo de ergonomía puede ser el diseño de un asiento de conductor que tiene que adaptarse a distintos tamaños de usuarios.
La ergonomía en el trabajo
La aplicación de la ergonomía en los lugares de trabajo favorecerá unas condiciones laborales más sanas y seguras, a la vez que aumentará la productividad.
La ergonomía es una ciencia que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, como son: la iluminación, las vibraciones, la temperatura, el ruido, el diseño del lugar de trabajo, el de las herramientas, las máquinas, el del puesto de trabajo, incluyendo su organización (turnos, pausas, etc.).
Definiciones de ergonomía en la historia
La referencia a la palabra ergonomía surge por primera vez en la historia en 1857, en un libro titulado Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo escrito por el polaco Wojciech Jastrzebowki.
Posteriormente, Murrell, uno de los fundadores de la Ergonomics Research Society, definio ergonomía como:
«Conjunto de investigaciones científicas relativas a la integración del ser humano y el entorno de trabajo»
Murrell, 1949
Maurice Montmollin, técnico en psicología industrial, define la ergonomía como una ciencia de las comunicaciones en los sistemas Hombres-Máquinas.
Para Cazamian (1973), «la Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas»
En Estados Unidos, se han referido a la Human Engineering como «el esfuerzo que busca acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación resulte conformatable, segura y más eficiente»
Por otra parte, la Asociación Española de Ergonomía (AEE), sociedad técnico-científica de profesionales constituida a finales de los años 80. nos da la siguiente definición:
«Conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. «
Para esta asociación el objetivo de la ergonomía es el de adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Clasificación
La ergonomía se puede clasificarse en las siguientes áreas:
- Ergonomía posicional: Se basa en la consideración de las distintas medidas atropométricas de las personas, en el diseño y configuración del puesto de trabajo, de los elementos que forman parte del mismo y de las posturas más adecuadas.
- Ergonomía de la comunicación: Tiene el objetivo de facilitar la comunicación entre los trabajadores y entre éstos y las máquinas de forma que esta comunicación sea lo más eficiente y cómoda posible.
- Ergonomía geométrica: Estudia la relación entre la persona y las condiciones geométricas del puesto de trabajo. Para adaptar correctamente el puesto a la persona se parte de datos antropométricos, biomecánicos y de las dimensiones esenciales del puesto.
- Ergonomía ambiental: Tiene como objetivo la actuación sobre los contaminantes ambientales existentes en el puesto de trabajo con el fin de conseguir una situación confortable. Dichos contaminantes puedes ser físicos (ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones…), químicos y biológicos. Estas áreas se comparten con la Higiene industrial, con la diferencia de que ésta última tiene como único objetivo evitar la enfermedad profesional, mientras que la ergonomía va más allá, buscando la comodidad, el confort y la eficacia.
- Ergonomía temporal o cronoergonomía: Estudia el bienestar del trabajador en relación con los tiempos (horarios, duración de la jornada, turnos, descansos, ritmos de trabajo…).
- Ergonomía informática: Trata de facilitar el uso del hardware y software al usuario, de forma que a esté le resulte lo más fácil e intuitivo posible. Se trata de buscar la eficiencia y comodidaz en el uso de forma que sea atractivo para el usuario.
Métodos ergonómicos
Existen infinidad de métodos que son utilizados para evaluar las condiciones de trabajo. Algunos de los más conocidos son:
- Método LEST
- Método RNUR o método de los perfiles de puestos
- Método EWA (Ergonomic Workplace Analysus).
- Método ANACT
- Método Niosh
- Método RULA
- Método REBA
- Método OWAS
- Método Rosa
- Método Fanger
- Método FAGOR
- Método PYME
- Método FREMAP
- Método AET
- Método SAVIEM
- Análisis ergonómico elemental
- Evaluación de puestos de trabajo PAQ
En posteriores artículos profundizaremos en cada uno de estos métodos y otros métodos específicos para ciertos sectores de actividad como son:
- INTERVENCIÓN ERGONÓMICA EN CENTROS HOSPITALARIOS: CASOS PRÁCTICOS (INSST)
- NTP 182: Encuesta de autovaloración de las condiciones de trabajo (INSST)
- Cuestionario de control para el análisis de los puestos de trabajo. Grandjean (1983).
Espero que te haya sido útil este artículo. Iremos compartiendo más iformación sobre este tema en nuestro blog próximamente. Si quieres estar al tanto de nuestros artículos sobre prevención de riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo date de alta en nuestra newsletter.
Genial!
Muy bueno, sobre todo por la lista de métodos ergonómicos.
Gracias!
Excelente información: precisa y relevante, con ejemplos prácticos de la vida común y corriente y entorno laboral.