Cuando una empresa adquiere un nuevo lugar de trabajo, ya sean oficinas, locales o naves industriales, suele tomar en consideración muchos aspectos como:
- Ubicación
- Accesibilidad
- Conexión a internet
- Espacio de trabajo
- Precio
Todos estos aspectos son importantes, pero a la hora comprar o alquilar naves industriales , es necesario tener en cuenta también la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
Te damos algunas claves para que tu elección sea la más adecuada.
El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.
«Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.»
1- Condiciones constructivas
Las condiciones constructivas de la nave industrial que vayamos a adquirir, es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta.
El diseño y las características constructivas deberán ofrecer seguridad frente a los siguientes riesgos laborales:
- Resbalones o caídas: Las características del suelo de la nave industrial tienen que garantizar la seguridad necesaria frente a los trabajos a realizar. Evitar suelos resbaladizos o con desniveles, pendientes o irregularidades peligrosas.
- Choques o golpes contra objetos: En este caso hay que considerar que no haya elementos dentro de la nave con los que se pueda chocar. Por ejemplo: techos bajos, tuberías, etc. Además, si se va a utilizar maquinaria móvil como carretillas elevadoras o plataformas, se debe considerar la visibilidad y regularidad del suelo para evitar accidentes.
- Derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. La nave industrial debe estar en buen estado de conservación y mantenimiento. Hay que tener en cuenta que trabajos que produzcan vibraciones importantes podrían desestabilizar elementos de la nave que podrían caer sobre los trabajadores. En este aspecto hay que prestar especial atención a: vigas en el tejado, luminarias sueltas, portones de acceso… Un portón de acceso en mal estado podría caer sobre algún trabajador o visitante causando un grave accidente, normalmente mortal.
Además, el diseño y las características constructivas de la nave industrial debe también facilitar el control de las situaciones de emergencia:
- Seguridad estructural frente a incendios, con compartimentación de zonas y materiales resistentes al fuego.
- Puertas y escaleras de emergencia cuando sea necesario.
- Diseño que permita una evacuación segura de los trabajadores en caso de emergencia.
2- Dimensiones
Las dimensiones de la nave industrial a elegir son importantes no sólo para ubicar las máquinas, almacenes u oficinas, sino también para garantizar un trabajo sin riesgos y en buenas condiciones ergonómicas.
En este aspecto hay que considerar, no sólo las condiciones iniciales de trabajo, sino también la posibilidad de que en un futuro se requieran ampliaciones de plantilla, maquinaria o almacén.
Las dimensiones mínimas deben ser las siguientes:
- 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
- 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
- 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
3- Instalación eléctrica
La instalación eléctrica de las naves industriales no deberán entrañar riesgos de incendio o explosión.
La instalación eléctrica y los dispositivos de protección existentes en la nave industrial deben ser adecuados a la tensión de trabajo, los factores externos condicionantes y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.
4- Condiciones ambientales
A la hora de elegir una nave industrial para trabajar, es importante considerar aspectos como la humedad, la temperatura o el ruido.
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, ni ser fuente de incomodidad o molestia, siempre que sea posible.
Para ello debemos evitar:
- Ambientes demasiado ruidosos
- Temperaturas extremas
- Humedades extremas
- Olores desagradables
- Corrientes de aire o cambios ambientales bruscos
- Irradiación excesiva (tener en cuenta la exposición solar a través de las ventanas. En ocasiones puedes ser molesta o perjudicial para la salud de los trabajadores).
En particular, en lugares de trabajo cerrados, como lo son las naves industriales se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Temperatura de trabajo entre 17-27 ºC (para trabajos sedentarios y de oficina, entre 14-25 ºC (para trabajos ligeros).
- Humedad relativa entre 30-70%, excepto si existen riesgos por electricidad estática donde la humedad mínima será del 50%.
- Las corrientes de aire no deben exceder los 0,25 m/s para trabajos en ambientes no calurosos, 0,5m/s para trabajos sedentarios en ambientes calurosos y 0,75m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.
- La renovación mínima del aire de las naves industriales será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.
Por todo ello, a la hora de adquirir una nave industrial es importante considerar las condiciones de humedad y temperatura, los sistemas de aire acondicionado y renovación de aire existente y comprobar que se adaptan a las necesidades de trabajo que se van a dar en dicha nave.
5- Iluminación
Cuando vayamos a elegir una nave industrial, tendremos en cuenta la iluminación natural y artificial de la que dispone.
Siempre que sea posible la iluminación tiene que ser natural. La iluminación artificial se utilizará sólo para completar cuando la natural no sea suficiente.
Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los siguientes:
Zonas | Nivel mínimo de iluminación (lux) |
Zonas donde se ejecuten tareas con: 100 200 500 | |
1.º Bajas exigencias visuales | 100 |
2.º Exigencias visuales moderadas | 200 |
3.º Exigencias visuales altas | 500 |
4.º Exigencias visuales muy altas | 1.000 |
Áreas o locales de uso ocasional | 50 |
Áreas o locales de uso habitual | 100 |
Vías de circulación de uso ocasional | 25 |
Vías de circulación de uso habitual | 50 |
Estos niveles se pueden medir con un luxómetro situado en el lugar y a la altura en la que se realice el trabajo. Para zonas de uso general se medirá a 85cm del suelo y para vías de circulación a ras de suelo.
Cuando existan riesgos de caídas, choques u otros accidentes en vías de circulación o lugares de uso general se duplicarán los niveles mínimos de iluminación indicados en la tabla. También se duplicarán cuando se realicen tareas precisas en las que la falta de iluminación puede suponer un riesgo de accidente.
A la hora de examinar la iluminación de una nave industrial también se debe considerar que no haya destellos o reflejos que puedan suponer una incomodidad o riesgo para la salud de los trabajadores por deslumbramiento o cambios bruscos en la iluminación.
La nave industrial debe disponer además de alumbrado de emergencia.
6- Servicios higiénicos y locales de descanso
Al ser un lugar de trabajo, la nave industrial debe disponer de:
- Agua potable suficiente y fácilmente accesible.
- Baño
- Vestuario, si fuera necesario.
- Local de descanso, cuando las características del trabajo a realizar lo hagan necesario.
7- Minusválidos
A la hora de adquirir naves industriales debemos tener en cuénta si ahora o en un futuro cabe la posibilidad de contar con trabajadores o visitantes minusválidos.
En ese caso, los puestos de trabajo, las puertas, vías de circulación, escaleras y servicios higiénicos deben estar acondicionados para que los trabajadores minusválidos puedan utilizarlos.
Si te ha gustado este artículo síguenos en redes sociales y deja tu comentario!
Interesante artículo, nos ha sido de gran ayuda. Gracias.