jerarquia de control ISO 45001 - principios básicos de prevencion

Principios Básicos de Prevención de Riesgos Laborales y la Jerarquía de Control


Josué Fernández Granados

¿Sabías cuáles son los principios básicos de prevención?

Mucha gente cree que la prevención de riesgos laborales consiste en ponerse un casco y unas botas de seguridad cuando se trabaja en un lugar peligroso. Como si la prevención consistiera principalmente en el uso de los equipos de protección individual adecuados. Nada más lejos de la realidad. Para evitarnos este pensamiento, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 15 nos detalla los principios básicos de prevención que debemos tener en cuenta. Os los pongo a continuación y luego los comentamos (advierto que el orden no es casual):

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Si os dais cuenta, hasta el punto h (el penúltimo) no hace mención a los equipos de protección individual, y cuando lo hace es para decirnos que antes que los EPIS tenemos que utilizar los equipos de protección colectiva. Por lo tanto, la prevención de riesgos laborales no consiste en utilizar los EPIS. Tampoco podemos justificar que cumplíamos con la normativa de prevención diciendo que se le habían entregado al trabajador todos los EPIS.

1. Evitar los riesgos

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que siempre que se pueda debemos evitar los riesgos. Si un trabajador tiene que subir a un tejado a 15 metros de altura para realizar un trabajo lo primero que nos tenemos que plantear no es dar un arnés al trabajador sino pensar si realmente es necesario que suba o si el trabajo se puede realizar de otra forma o desde otro sitio más seguro, así evitaremos al 100% el riesgo de caída en altura.

2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

En segundo lugar, todos los riesgos inevitables, con los que imprescindiblemente hay que contar para la elaboración de los trabajos tenemos que evaluarlos. Es decir, tenemos que realizar una evaluación de riesgos laborales específica para los trabajos que vamos a realizar. Muchas empresas, sobretodo aquellas que cuentan con un Servicio de Prevención Ajeno, realizan una evaluación general de los riesgos de la organización y los puestos de trabajo que actualizan anualmente. Esto está muy bien, pero tenemos que tener en cuenta que si realizamos un trabajo específico que no es del día a día y por lo tanto no está definido en nuestra evaluación de riesgos anual tenemos que hacer una evaluación específica para ese trabajo.

¿Para qué nos sirve la evaluación de riesgos laborales? Pues la respuesta nos lo da el siguiente principio de prevención. Para combatir los riesgos en su origen. 

3. Combatir los riesgos en su origen

En la evaluación de riesgos tenemos que buscar el origen de los mismos y combatirlo. Debemos plantear medidas preventivas que eliminen las causas principales del riesgo.

Pongamos un ejemplo. Vamos a realizar unos trabajos de soldadura en una instalación industrial. Para evaluar correctamente los riesgos tenemos que tener todos los datos a nuestro alcance ¿quién va a realizar los trabajos? ¿qué formación tiene? ¿qué equipo va a utilizar? ¿en qué estado está ese equipo? ¿el equipo cumple con la normativa? ¿ dónde va a realizar los trabajos? ¿qué hay en los alrededores? ¿habrá otros trabajadores cerca realizando las mismas u otras tareas? ¿qué empresas están trabajando en la zona? etc.

A partir de ahí podremos identificar riesgos y qué circunstancias hacen que esos riesgos puedan tener lugar. Por ejemplo, si cerca de donde se va a realizar la soldadura hay una zona ATEX (Atmósfera explosiva), pues por ejemplo porque tenemos un almacenamiento de azúcar, evaluaremos que hay un riesgo de explosión con alta probabilidad de que ocurra y graves consecuencias debido a que las chispas incandescentes producidas por los trabajos de soldadura pueden entrar en contacto con la atmósfera explosiva producida por el polvo de azúcar. ¿Cómo combatimos el riesgo en su origen? Pues por ejemplo nos podemos plantear si es necesario realizar la soldadura en esa zona o lo podemos hacer en otro lugar seguro y luego trasladar las piezas, si es necesario hacer la soldadura o se puede realizar el trabajo por otro método que no genere chispas, si podemos limpiar y humedecer la zona hasta asegurarnos de que no existen partículas de polvo en suspensión que puedan generar la atmósfera explosiva, también nos aseguraremos de que las personas que vayan a realizar las soldaduras tengan formación y experiencia para realizar trabajos en zonas ATEX y como soldadores, tendremos en cuenta la presencia necesaria de un recurso preventivo, se realizarán también un plan de trabajo que integre las medidas preventivas necesarias, se delimitarán y señalizarán las zonas de trabajo, se tramitarán permisos de trabajo y se pondrá en conocimiento de todas las empresas concurrentes los trabajos a realizar y los riesgos que entrañan, se prohibirá el acceso a la zona a personal no autorizado, se mantendrán extintores cercanos, se utilizarán herramientas y equipos de protección aptos para zonas ATEX, se hará uso de mantas ignífugas, etc.

Como veis es todo mucho más complejo que dar los EPIS a un trabajador y quedarnos tan agusto.

4. Adaptar el trabajo a la persona

Esto es una asignatura pendiente todavía en la mayoría de las empresas ya que lo habitual es que sea la persona la que se tenga que adaptar al trabajo y no al revés. Tenemos que tener en cuenta las características individuales de cada persona y organizar los trabajos en función a ellas. Por ejemplo no podemos poner a una mujer embarazada a cargar cajas o a pasar largas horas de pie. Tampoco podemos tener a una persona realizando durante toda la jornada un trabajo manual rápido y repetitivo pues probablemente acabará teniendo lesiones y además incurrirá en distracciones que no solo afectarán a la producción si no también a la seguridad. Se pueden estudiar fórmulas como rotación de puestos, etc.

5. Tener en cuenta la evolución de la técnica

La técnica evoluciona a pasos agigantados en nuestros días, y no podemos quedarnos apalancados en antiguos procesos, máquinas, organizaciones, etc. que supongan un riesgo que hoy en día, gracias a los avances tecnológicos se pueden evitar.

6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

Por ejemplo, una empresa de pintores que utilice productos químicos tóxicos los debe sustituir siempre que sea posible por otros que no lo sean o lo sean en menor medida.

7. Planificar la prevención

La improvisación en los trabajos es en muchas ocasiones un riesgos en sí. Hay que planificar y en esa planificación tenemos que integrar todo. Muchas veces se hace una planificación de los trabajos puramente técnica por un lado y por otro lado se hace una planificación de acciones preventivas. Es importante integrarlo todo para que no se escape nada.

8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

Siempre tenemos que tener en cuenta primero los equipos de protección colectiva. Si estos no eliminan el riesgo por completo, entonces tendremos que utilizar también la individual. Por ejemplo, si estamos trabajando en una obra en un edificio en una quinta planta y el edificio está todavía abierto pondremos un vallado con rodapié, redes de protección anticaida, etc. Si estas medidas no eliminan el riesgo de caída en altura por completo entonces es cuando utilizaremos un arnés de seguridad.

9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 

Todos los trabajadores tienen que saber en todo momento cómo actuar, qué riesgos existen en el lugar de trabajo (tanto los derivados del propio lugar como los ocasionados por los trabajos que se van a realizar), qué medidas de seguridad se van a tomar y qué es lo que tiene que hacer el trabajador para cumplirlas…

Hasta aquí los principios de prevención mencionados por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Espero que esta información os haya servido para tener otro enfoque distinto de la prevención. Personalmente, cuando leí y entendí estos principios por primera vez empecé a comprender qué es la prevención de riesgos laborales.

Los principios básicos de prevención en ISO 45001

Dado el interés por la novedosa norma ISO 45001 para Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, he decidido añadir a este post una mención sobre cómo plantea ISO 45001 en su borrador inicial los principios de prevención.

Dentro del punto 8 de operación, en el 8.1.2 la norma habla de la jerarquía de los controles, lo que viene siendo una réplica de los principios de prevención y el orden en el que se deben tener en cuenta. En esta ocasión, ISO 45001 los menciona de la siguiente manera:

1- Eliminar el peligro

2- Sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos

3- Utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo

4- Utilizar controles adminsitrativos, incluyendo la formación

5- Utilizar equipos de protección personal adecuados

Como veis es similar a lo que marca la Ley de Prevención de Riesgos Laborales española aunque algo más simple. Hay que tener en cuenta que se trata de una norma internacional genérica y voluntaria, que debe servir de base para todas las empresas y organizaciones del mundo que quieran adherirse a ella.

https://www.instagram.com/p/B7nmcI4hWcS/
2.5 6 votes
Article Rating
Suscibirse
Notificar de
guest
7 Comments
los más antiguos primero
los más nuevos primero los más votados primero
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
trackback
7 Años hace

[…] tener un conocimiento más amplio de lo que significa la PRL es fundamental conocer sus principios básicos que puedes leer pulsando aquí. Estos principios básicos están encaminados a evitar o reducir al máximo los riesgos para la […]

trackback
7 Años hace

[…] médico al menos una vez al año), si se conocía esta patología… Si así fuera, según el principio de prevención (adaptar el trabajo a la persona) se tendría que haber considerado al trabajador como no apto para […]

trackback
7 Años hace

[…] Para reducir o eliminar estos riesgos se debe llevar a cabo una buena evaluación de los mismos, así como planificar y llevar a cabo una serie de acciones correctivas vinculadas a los mismos. Para ello es necesario tener en cuenta los principios básicos de prevención. […]

trackback
6 Años hace

[…] Para planificar las medidas preventivas adecuadas hay que tener presente los principios de prevención. […]

trackback
6 Años hace

[…] Principios Básicos de Prevención de Riesgos Laborales y la Jerarquía de Control […]

trackback
5 Años hace

[…] Tener en cuenta los principios de prevención […]

trackback
5 Años hace

[…] peligros y reducir riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. Según la jerarquía de control establecida en la […]