ruido en el trabajo

Desde Asepeyo nos cuentan: Una gran innovación para sensibilizar frente al ruido en el trabajo


Josué Fernández Granados

El ruido en el trabajo, ese gran olvidado

Dentro de la prevención de riesgos laborales, en los diversos currículos formativos, se estudia el ruido en el trabajo, como un agente físico que puede producir diferentes patologías en los trabajadores, y que, en algunos casos, pueden derivar en enfermedades profesionales, las cuales tienen un impacto específico en las empresas, mutuas y en el sistema de la Seguridad Social en conjunto.

¿Pero, por qué el ruido en el trabajo es el gran olvidado? Quizás porque no se ve como un riesgo grave o inminente, y hace que se prioricen otros riesgos sobre éste. También porque a la hora de evaluar este riesgo, generalmente sólo se hace con una medición de nivel sonoro, a través de un sonómetro o dosímetro, se dan una serie de recomendaciones, y se termina simplemente con la indicación/obligación de usar protectores auditivos.

Muchos trabajadores no reciben formación específica sobre ruido en el trabajo, ni están concienciados ni sensibilizados sobre el riesgo al que están expuestos, y las enfermedades que puede generar.

Es el momento de plantearnos la siguiente cuestión: ¿con el cumplimiento legal es suficiente? Desde Asepeyo, creen que se puede llegar más allá… llegar a la excelencia en prevención.

Vamos a ver una situación muy real en muchas empresas; y es que se entrega el mismo protector auditivo a sus trabajadores, independientemente de su puesto de trabajo, entorno, etc. En esta situación se pueden generar dos circunstancias:

  • Protección insuficiente: el trabajador tiene una falsa sensación de protección cuando en realidad puede estar expuesto, en el interior de su oído, a un nivel sonoro superior al permitido.
  • Protección excesiva:  el trabajador se puede sentir aislado de su entorno, no escuchar máquinas en movimiento, compañeros que le advierten de peligros, etc. En este caso, en ocasiones, el trabajador no usa correctamente el protector auditivo para “no estar aislado”.

Tan mala es una situación como la otra. De ahí la importancia de gestionar la exposición al ruido en el trabajo de una manera integral. ¿Y cómo lo hacemos?:

  • Evaluando correctamente la exposición al ruido en el trabajo, usando sonómetros o dosímetros con análisis por frecuencias.
  • Analizando e identificando las fuentes de emisión del ruido, las frecuencias predominantes y el nivel sonoro.
  • Estudiando las medidas colectivas e individuales que se pueden implantar, sensibilizando a los trabajadores sobre la exposición al ruido, sus consecuencias, etc.

Para contribuir a dicha gestión integral del ruido desde el Área de Innovación e Investigación de Asepeyo han desarrollado una serie de herramientas y aplicaciones tecnológicas para ayudar y asesorar a nuestros mutualistas:

  • CÁMARA ACÚSTICA: Identificación de fuentes de ruido en el trabajo.
ruido en el trabajo
  • EARFIT: Comprobación de eficacia real y ajuste de protectores auditivos.
medición de ruido en el trabajo
  • REACTABLE: Simulación de ruido en entornos laborales.
simulación de ruido en entornos laborales
  • VÍCTOR: Selección de protectores auditivos, en función de las frecuencias.

ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS: Pero, ¿tanta importancia tienen las frecuencias de un ruido? Pues sí. Este aspecto de las frecuencias a la que se está expuesto suele pasar por alto a la mayoría de los prevencionistas, siendo bajo nuestro criterio de vital importancia.

Entender la importancia de las diversas frecuencias que componen el ruido en el trabajo y su afectación al oído humano es fundamental para saber cómo protegerse. Todos tenemos la percepción de que el ruido generado a determinadas frecuencias es más molesto  que a otras frecuencias. Por ejemplo, a igualdad de nivel sonoro sentimos mayor tolerancia a las frecuencias graves.

De forma científica, esta tolerancia del oído humano a las diversas frecuencias ha sido estudiada por Fletcher y Munson. Que después de sus estudios llegaron al siguiente gráfico:

Frecuencias ruido en el trabajo

Pero, ¿cómo conseguimos hacer que estos datos técnicos y gráficas sean  fáciles de entender para un trabajador?. Ahí es donde entra el concepto de PREVENCIÓN ATRACTIVA:

Para los que llevamos años impartiendo y recibiendo formación y sensibilización en materias de prevención de riesgos laborales, sabemos lo difícil que es captar la atención de nuestros interlocutores.

La típica situación de emisor-mensaje-receptor, o sea, información transmitida de manera unidireccional, puede resultar poco atrayente o motivante. En especial si el receptor no tiene un fuerte interés en el mensaje.

¿Y cómo conseguimos captar la atención del receptor? Pues desde nuestro punto de vista, utilizando varias herramientas:

  • Haciéndole partícipe del mensaje.
  • Haciéndole sentir parte del grupo.
  • Sabiendo que lo que está aprendiendo le puede resultar de utilidad.
  • Siendo parte activa de la formación o sensibilización.

Para muchas empresas y trabajadores, la prevención se basa en el cumplimiento de una serie de requisitos legales, documentos, etc.  Y está bien, pero muchas veces no se consigue la implicación y motivación del conjunto.

Se pretende ir un paso más allá  en la prevención de riesgos laborales, y  usar nuestra amplia experiencia en el sector, apostando por la innovación en materia preventiva, y por hacer la prevención de riesgos atractiva, tanto a empresas como a trabajadores.

Para Asepeyo es fundamental que la prevención de riesgos se integre en la cultura de la empresa, y que la motivación para evitar accidentes y enfermedades profesionales sea transversal, o sea, a todos niveles.

Para ello se han decidido hacer las cosas diferentes, ayudar a sus mutualistas a darles herramientas tecnológicas, atractivas, y visuales, que hagan saltar esa chispa de atención que a veces todos necesitamos.

En el año 2016, Asepeyo decidió apostar por ser líder en aplicación de nuevas tecnologías en materia preventiva, y definitivamente ha sido una apuesta ganadora. Premios y reconocimientos de instituciones públicas y privadas lo avalan.

De entre todas esas herramientas tecnológicas al servicio de la prevención de riesgos laborales, se encuentra REACTABLE.

¿Qué es REACTABLE?

REACTABLE es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible basada en una mesa, e inspirado en los sintetizadores modulares de los años 70.

Fue desarrollado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y fue presentado por primera vez en público en 2005, en el Congreso Internacional de música de ordenador en Barcelona.

Posteriormente, ha sido usado por diferentes grupos de DJ’s de ámbito internacional.

simulación de ruido en el trabajo

¿Pero cómo un instrumento para hacer música electrónica ayuda a la prevención de riesgos laborales?

Ahí es donde el Centro de Innovación e Investigación de  Asepeyo ha destacado una vez más. Desde el Área de Innovación e Investigación, buscando una manera diferente y visual de poder recrear ruidos, se decidió apostar por el uso de REACTABLE, y en vez de mezclar música electrónica, se mezclan ruidos industriales, simulando situaciones de hipoacusia, o también el uso de protectores auditivos inadecuados.

Sin duda alguna, esa derivación es digna de reconocimiento, y nos hace líderes en innovación preventiva.

En la actualidad usamos la versión app REACTABLE para recrear esos ruidos que se pueden generar en el ámbito laboral, que van desde una prensa, un ascensor o un patio de colegio.

Podemos activar o desactivar los diferentes ruidos, subirlos, filtrarlos, combinarlos, etc. con lo cual se pueden recrear diversas situaciones. También nos permite grabar los ruidos reales a “pie de máquina” y meterlos en la aplicación; así el trabajador se siente más identificado.

Pero lo más importante es que son los trabajadores los que tocan y usan la aplicación. Con ellos conseguimos:

  • Mayor atención del trabajador, por sentirse reflejado en su entorno.
  • Mayor motivación del uso de las protecciones colectivas e individuales respecto al ruido, al poder similar situaciones de hipoacusia, o mal uso de EPI’s.
  • Conseguir que las acciones de información y sensibilización sean interactivas, dinámicas y divertidas. De esta forma, estar más motivados de cara a tener más acciones de este tipo.

¿Cómo funciona REACTABLE?

Como hemos comentado, el principal uso del  Reactable  en prevención es la simulación de ruidos industriales, recreación de ambientes, suma de generadores de ruido, eliminación de ruidos, filtrado por bandas de octava, frecuencias, simulación de uso de Epi´s, simulación de pérdidas auditivas, etc.

En el Centro de Innovación de Asepeyo disponemos de una Reactable física “de mesa”, pero para una mayor facilidad de uso, evitar desplazamientos, etc. en las presentaciones y webinars se suele usar la app PP de Reactable, cargada en una tablet o pantalla táctil de gran formato.

Vemos cómo usar la app de Reactable:

  1. La podemos descargar en nuestro móvil o tablet mediante Play Store o App Store.
  2. Vamos a encontrar una representación de una mesa de color azul con objetos, unidos por finas líneas blancas y un punto blanco central.
  3. Podemos ver unos cuadraditos de colores, que son generadores de ruido. Cada uno de ellos tiene varios ruidos en su interior que podemos cambiar al girarlos.
  4. Esos generadores de ruido van unidos por una fina línea blanca con un punto blanco central, que podemos decir en nuestra simulación, que es el oído humano.
  5. Al pasar el dedo sobre esa fina línea blanca que une los generadores de ruido, se activan y empieza a vibrar la línea blanca. Al pasar por segunda vez, se desactiva ese ruido.
  6. Entre los generadores de ruido, y el punto central, podemos meter filtros, que en nuestra simulación puede representar EPIS o pérdidas auditivas como hipoacusia.
Reactable ASEPEYO

Conclusiones

Manteniendo el rigor técnico y científico que requiere la materia, se intenta que la comprensión de la misma, en este caso el agente físico del ruido, sea fácil de entender, de cómo se genera, se propaga, cómo afecta al ser humano, cómo debe éste protegerse, etc.

Todo ello realizado de una manera dinámica, divertida, visual e interactiva.

Los feedback que estamos obteniendo en las diversas jornadas realizadas indican que la apuesta de Asepeyo por la innovación en prevención está haciendo crecer la concienciación de nuestros mutualistas y trabajadores sobre los distintos riesgos y sobre cómo poder eliminarlos o reducirlos.

Nuestra misión de ayuda y asesoramiento en prevención siempre se ajusta a las necesidades de nuestros mutualistas. Les ofrecemos un amplio equipo de profesionales especialistas a su disposición.

Ya para finalizar, y como bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, es muy recomendable que visualicen el vídeo sobre uso de REACTABLE que han preparado desde Asepeyo:

Autor: Manuel Morgado Álvarez – Consultor en Prevención de Asepeyo

5 2 votes
Article Rating
Suscibirse
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios