- Estrés laboral, 12 consejos útiles para prevenirlo en tu empresa - 20 noviembre, 2023
- Disminuyen un 2,5 % los accidentes viales laborales mientras que aumentan un 1,2 % el resto de accidentes de trabajo - 13 noviembre, 2023
- Tipos de zuecos ortopédicos para trabajar - 8 noviembre, 2023
El mantenimiento y reparación de equipos y maquinaria son fuente de muchos accidentes de trabajo en las empresas. Para evitarlos, el procedimiento de consignación, en inglés Lockout-Tagout o LO.TO y también conocido como bloqueo y etiquetado, debe ser perfectamente conocido y dominado por los trabajadores. En este artículo, vamos a darles unos consejos para conseguirlo.
Uno de los principales motivos de accidentes en las operaciones de mantenimiento ocurre cuando los equipos/circuitos no han sido convenientemente bloqueados/purgados. De hecho, a pesar de que pueda quedar energía residual, el técnico ha de comenzar los trabajos. Para minimizar o evitar peligros o riesgos de accidentes, es fundamental establecer un correcto y bien definido procedimiento de consignación.
ÍNDICE
- ¿Qué es la consignación?
- Las etapas del proceso de consignación
- La desconsignación
- Herramientas digitales para mejorar la eficiencia y seguridad
¿QUÉ ES LA CONSIGNACIÓN?
Es un procedimiento de seguridad, bien definido.
El objetivo es neutralizar las fuentes de energía que podrían ser peligrosas durante operaciones de mantenimiento de una máquina o en su reparación. Estas deben ser llevadas a cabo con seguridad, sin que el equipo se vuelva a poner en marcha. Es frecuente que el trabajador se considere seguro, simplemente porque el equipo está parado, cuando no es así.
La norma OSHA (29 CFR 1910.147), especifica el procedimiento de Consignación y es relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización de los equipos de trabajo.
A nivel europeo, para saber más sobre la consignación os recomiendo echar un vistazo a la NTP 1117
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CONSIGNACIÓN
Preparación
Antes de empezar, es importante prepararse, identificando el tipo de operación, el tipo de energía a atender (eléctrica, mecánica, hidráulica…), con el fin de disponer de una visión global de los riesgos asociados a la ejecución de dicha tarea. Asimismo, debemos identificar los recursos necesarios (humanos, materiales…) para realizar las operaciones. Los trabajadores deben ser formados y capacitados para estar seguros de que comprueban todas las tareas correctamente y con seguridad.
En general, existe un encargado de consignación, elegido por el responsable de obras o el responsable de la empresa. Es esta persona la que se encargará de registrar, consignar, retirar la consigna de una máquina y emitir los certificados oportunos.
Separación
El objetivo de la separación es aislar el equipo de trabajo de todas las fuentes de voltaje posibles para apagar la máquina. Por lo general encontramos tres tipos, principales, de consignación:
- Eléctrica: quitar los puentes, los fusibles, los enchufes de las tomas de corriente, etc.
- Fluídica: cerrar las válvulas (y asegurar una purga o drenaje).
- Mecánica: desacoplamiento de los mecanismos.
Bloqueo
Hace referencia a la seguridad de la instalación. Es la acción que impide reactivar el equipo en reparación o mantenimiento. Este cierre ha de ser mecánico y no debe poder forzarse. Cada trabajador ha de poner su propio candado. Existen multitud de equipos de bloqueo, por ejemplo:
- Candados o mandíbulas de bloqueo
- Cables
- Dispositivos de bloqueo de válvulas
- Conexiones neumáticas
- Interruptores de circuito
El fin es bloquear físicamente el equipo y controlar su apagado o inmovilización.
Identificación
Su objetivo es localizar la instalación registrada para realizar los trabajos requeridos, así como notificar e informar a otras personas de la operación en curso. Se colocará, de forma perfectamente visible, una etiqueta de bloqueo, para indicar que el equipo no debe ponerse en funcionamiento.
Verificación de la ausencia de energía
Es importante comprobar la ausencia de energía porque, aunque se haya cortado la alimentación, el peligro puede también provenir de las energías residuales. Esas energías pueden ser:
- Eléctricas, se verificará la ausencia de voltaje.
- Mecánicas, verificación o inspección visual de la inmovilización.
- Fluídicas: verificación de la purga.
LA DESCONSIGNACIÓN
Cuando todas las obras han sido finalizadas, se puede proceder a la desconsignación de la instalación. La desconsignación se realiza, por lo general, en el orden inverso al de las etapas de consignación.
LA HERRAMIENTA DIGITAL PARA MEJORAR EN EFICIENCIA Y SEGURIDAD
La digitalización, tanto en la empresa como en el hogar, es una realidad innegable. Una herramienta de gestión de la consignación digital representa una oportunidad tanto para ganar eficiencia en todas actividades QHSE a través de indicadores, como para mejorar la vigilancia y seguridad durante el procedimiento de consignación.
¡Es hora de decir adiós al papel o al excel, para dar paso a la prevención laboral 2.0 regida por la digitalización!
Los 5 pasos del procedimiento L.O.T.O pueden transponerse digitalmente, de forma sencilla.
Primero, la Gestión Electrónica de Documentos o GED facilita la investigación reglamentaria y el acceso a las normas y procedimientos, como el de consignación de instalaciones. Igualmente, los permisos de consignación podrán ser firmados electrónicamente por el empleado directamente en el lugar de trabajo, a través de su smartphone o cualquier otro dispositivo electrónico. De esta forma, todo el personal relacionado tendrá una visión global de las consignaciones actuales (terminadas o en curso), locales y en diferentes ubicaciones.
La evaluación del procedimiento y la inspección de la consignación pueden igualmente ser digitalizadas y registradas en una única plataforma. A partir de un modelo de inspección, se podrá rellenar cuestionarios directamente en el terreno con un interfaz digital como un smartphone o una tablet. El objetivo es generar un informe de inspección con fotos, planos o diagramas en tiempo real.
Una herramienta digital ofrece a cada empresa una cultura de seguridad, de salud y de hecho un entorno de tranquilidad laboral. La digitalización de los procesos como el de consignación representa una garantía de calidad con guías y registros implementados en tiempo real.
Artículo realizado en colaboración con www.bluekango.com a quien les agradecemos su participación en nuestro blog!
Muchas gracias por esta publicación.