¿Qué es el sentido común?
Se dice que «el sentido común, es el menos común de los sentidos«, y desgraciadamente, los que nos dedicamos a la prevención de riesgos laborales nos topamos con la realidad de este dicho popular más frecuentemente de lo que desearíamos.
La RAE define sentido común como la capacidad de entender o juzgar de forma razonable. Entendiendo por razonable como aquello que es proporcionado o no exagerado.
¿Cuándo se pierde el sentido común en prl?
Se pierde el sentido común cuando la gestión de la prevención de riesgos laborales se exagera, se trata de forma desproporcionada. Os pongo ejemplos reales:
- Evaluación de riesgos de puesto de oficina: Se indica a los trabajadores que no utilicen las escaleras, porque pudieran caerse, por lo tanto se les obliga a utilizar el ascensor. Hablamos de edificios de oficinas con escaleras amplias y adecuadas al CTE, con su barandillas, no resbaladizas, etc.
- Obligar a realizar planes de emergencia y evacuación a lo loco. Por ejemplo, uno por cada lugar donde se van a realizar trabajos, en vez de adherirse a los existentes en las instalaciones dónde se trabaja.
- Solicitar documentación CAE a destajo y sin sentido.
- Duplicidades, triplicidades, cuatriplicidades, ….., iplicidades, de documentación.
- Exageraciones en obras de construcción:
- Usar luxómetros a plena luz del día para intentar obligar a utilizar iluminación artificial
- Hacer que cada empresa de una obra lleve un chaleco reflectante de un color concreto y el nombre de la empresa serigrafiado.
- Obligar a disponer de anemómetros a destajo (fijos, portátiles, grúas, etc. )
- Echar a trabajadores de la obra por no disponer de taquillas suficientes en los vesturios. (x taquillas = x trabajadores, el resto a la calle).
- Señalización en exceso.
- Desproporción en los vallados perimetrales de una obra.
¿Quién suele cometer estas pérdidas de sentido común?
- Técnicos de servicios de prevención
- Auditores de sistemas de gestión de prl
- Coordinadores de seguridad y salud en obras de construcción
- Responsables de prl
- etc.
¿Qué problemas entraña la pérdida del sentido común en prl?
- Pérdida de atención en lo realmente importante
- Recursos dedicados a cosas innecesarias y por lo tanto, pérdida de recursos para lo realmente necesario.
- Trabas burocráticas y de gestión que generan riesgos muchas veces peores como el estrés, más tiempo del necesario en el lugar de trabao, etc.
- Apreciación por parte de las personas que no se dedican directamente a la prl de que la prevención es algo engorroso, sin sentido, y por tanto, no hay que hacerle caso.
- Cabreo por parte de trabajadores (un trabajador que trabaja enfadado se expone a mayores riesgos).
- Percepción por parte de empresarios y directivos de que la prevención no sirve para nada más que para comerse los recursos de la empresa de forma absurda. Por lo tanto, se da una pérdida de interés por la seguridad real.
Conclusiones
Desde aquí, hacemos un llamamiento a todos los que nos dedicamos a la prevención para que, si realmente aman esta profesión, la cuiden. Para ello, es importante no descuidar las medidas de prevención necesarias pero sin exagerar. ¿Por qué exageramos? Pues habitualmente es por miedo a una sanción o responsabilidad en caso de accidente, para cubrirnos las espaldas, para justificar nuestro trabajo, para que el jefe vea que trabajo mucho y meto caña a la gente, etc.
Por ello, también es importante que las leyes, jueces y fiscales sean también proporcionados en las sanciones y no pierdan tampoco el sentido común. Se debe sancionar a quién realmente ha sido negligente y no ir más allá.
¿Y tú que opinas?
Os invito a que deis vuestra opinión en los comentarios. ¿Has sufrido la desproporcionalidad y falta de sentido común en prl en tu trabajo? Si es así, ¡cuéntanoslo!
[…] Consulta y participación de los trabajadores: bajo mi punto de vista es uno de los más críticos y difíciles de implementar sobretodo cuando hablamos de empresas pequeñas o medianas que no cuentan con representantes de los trabajadores. Toda la norma está empapada de este proceso. Prácticamente no puedes mover un hilo sin consultar o incentivar la participación de los trabajadores. Bajo mi punto de vista la norma se equivoca en algunos puntos. Se puede provocar un hartazgo por parte del personal si requerimos demasiado su participación en el sistema de gestión. Este hartazgo puede ser contraproducente para conseguir nuestros… Leer más »