¿Qué es el método ‘agile’?
El método ‘agile’ es un método que surge en el mundo del desarrollo de software con el objetivo de crear herramientas informáticas de forma rápida y flexible (ágil).
Este método no es sólo una forma de trabajar. Va mucho más allá, es una filosofía que supone una forma distinta de trabajar y de organizarse.
Aunque, como hemos dicho, en sus inicios fue concebida para la creación de software, este método es aplicado en multitud de disciplinas para la agilidad de los negocios.
Los principios del método agile son fácilmente adaptables a la prevención de riesgos laborales. Pero, ¿Cuáles son estos principios?
Principios del método ‘agile’
Aquí un detalle de cuáles son los 12 principios básicos del método ‘agile’. He cambiado la palabra software por producto/servicio, para que se entienda que puedes adaptar estos principios a cualquier disciplina de trabajo.
- La mayor prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de producto/servicio con valor. En prevención de riesgos laborales ¿quién es el cliente? El cliente es la persona que se beneficia directamente de tu trabajo. A la que tú ofreces algo. En prl, por tanto, el cliente es el empleado al que se le ofrece un trabajo seguro y saludable. También puede ser la dirección de una organización al que ofreces el cumplimiento normativo, puede ser la sociedad misma… El caso es que estos «clientes», según esta metodología, deben recibir con frecuencia y de forma continua aquello que demandan: seguridad, salud y bienestar en el trabajo.
- Aceptar que los requisitos cambian, incluso en etapas tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al cliente. En prevención de riesgos laborales los requisitos de los «clientes» que antes mencionábamos cambian continuamente. Según esta metodología debemos aceptar esos cambios y actuar en consecuencia.
- Entregar el producto o servicio funcional frecuentemente, entre dos semanas y dos meses, con preferencia al periodo de tiempo más corto posible. A veces nos enroscamos y atascamos en algo. Hay que priorizar y dar servicio, no esperar a que el conjunto total del proyecto u objetivo esté cumplido.
- Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajan juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto. Esto requiere que haya un intermediario entre el «cliente» y los que realicen el trabajo que se encargue de conectar estas dos partes y asegurarse de que el trabajo se ajusta a los requisitos del «cliente»
- Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo. No se trata de acciones de liderazgo donde uno manda y todos los demás ejecutan. En esta metodología el líder apoya y ofrece los recursos, pero es el equipo el que ejecuta el trabajo.
- El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo y entre sus miembros es la conversación cara a cara. Documentos, planes de seguridad, registros… a veces hay que hacerlos porque son estrictamente necesarios. Pero un exceso de papeleo no es ágil y no aporta mayor seguridad y salud. No hay nada como la conversación cara a cara para entenderse, aportar valor, comunicarse y ofrecer mayor seguridad.
- El producto/servicio funcionando es la medida principal de progreso. ¿Cómo medimos el progreso de nuestro proyecto u objetivo de prevención? Pues aplicándolo y analizando su funcionamiento.
- Los procesos Ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios deben ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida.
- La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la Agilidad.
- La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial. ¡Cuántas veces se enrevesan las cosas en prevención y se genera una cantidad ingente de trabajo innecesario y poco ágil!
- Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos auto-organizados. No tienes que estar todo el día detrás de la gente para que se pongan los epis o cumplan las medidas de seguridad si tienes un equipo con el que se ha trabajado de manera correcta con una metodología ágil.
- A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.
Ventajas del método ‘agile’
- Mejora la calidad: Se reducen los errores, que pueden ser fatales en prevención de riesgos laborales. Aumenta la satisfacción y mejora la experiencia del trabajador y todas las partes implicadas.
- Mayor compromiso: Esto es muy importante en prevención de riesgos laborales. Cuánto cuesta implicar, concienciar y conseguir la colaboración de todas las partes interesadas: empleados, directivos, coordinadores de seguridad, recursos preventivos, etc. Gracias al método ‘agile’ podemos obtener un grado de compromiso y concienciación por todas las partes mucho mayor.
- Rapidez: Sabemos que el exceso de velocidad no es amigo de la seguridad, pero este método nos ayudará a ser mucho más ágiles en la gestión de la prevención, lo que redunda en una mayor seguridad y bienestar de los trabajadores.
- Aumento de la productividad: En prevención de riesgos laborales entendemos productividad como la consecución de más objetivos en menos tiempo y optimizando recursos humanos y materiales.
Prácticas
El método ‘agile’ se concreta en prácticas, herramientas o frameworks diferentes. Algunos de los más conocidos son:
- Scrum: reduce la complejidad en el desarrollo de productos para satisfacer las necesidades de los clientes. La gerencia y los equipos de Scrum trabajan juntos alrededor de requisitos y tecnologías para entregar productos funcionando de manera incremental usando el empirismo.
- Kanban: es una palabra japonesa que significa algo así como “tarjetas visuales” (kan significa visual, y ban tarjeta). Esta técnica se creó en Toyota, y se utiliza para controlar el avance del trabajo, en el contexto de una línea de producción.
- Lean: Tiene como objetivo limpiar las actividades que no aportan nada para obtener a cambio un producto y una experiencia final de gran calidad para los clientes.
Eventos agile
Para reivindicar la idea del «agilismo» se realizan eventos sobre Business Agility , donde se tratan diferentes temas de Agilidad con una parte práctica importante donde poder experimentar lo aprendido en la parte teórica.
Se trata de eventos del tipo “Conference Space” donde durante un día entero, las personas de la Comunidad Agile puedan compartir conocimientos y experiencias que van acompañadas de dinámicas que ayudan a todos los participantes a entender y profundizar todo lo aprendido durante el día. Eventos enfocados en compartir experiencias de la forma más divertida posible, en conocer gente que merece la pena, donde todos son protagonistas.